Ubicado en Avenida Presidente Ibáñez n°
716 en Puerto Montt, el Mercado Municipal destaca entre los habitantes de la
comuna por las costumbres y tradiciones que desde los años sesenta se hace
presente. Ahora bien, es desde el 8 de Octubre del año 2004 que los locatarios
y “vendedores esporádicos” utilizan la actual infraestructura para vender y dar
a conocer sus productos de lunes a domingo, pero que el principal día de ventas
es el sábado.
El Mercado Municipal lo constituyen 160
locatarios establecidos quienes ofrecen diferentes tipos de productos para los
“caseritos”. Artesanías (yeso, cuero, greda y madera), queserías, verdulerías,
fruterías, carnicerías, pescaderías y cocinerías son los más destacados dentro
de los locales establecidos, especialmente las últimas nombradas. Estas,
destacan por elaborar comida casera y de campo, representada esencialmente en
las proporciones en las que son servidas, entre las que se encuentra pan
amasado, milcaos, kuchen, cazuelas, platos con mariscos y pescados secos y
frescos, mermeladas caseras, miel, abarrotes, yerbas medicinales, mantequillas,
etc. Además de los locatarios establecidos, el principal atractivo del recinto
son los vendedores y productores esporádicos quienes ofrecen sus productos
típicos de la zona que destacan por su diversidad y quienes cancelan un valor
de $1.000 al día para poder comerciar sus productos.
Las personas, principalmente campesinos, ganaderos y agricultores de lugares
aledaños a la capital regional, viajan a Puerto Montt con productos y
costumbres más típicas del campo y del sur de Chile. Calbuco y sus islas, Isla
Maillen y Pargua son los principales sectores originarios de los feriantes
quienes entregan productos como por ejemplo verduras orgánicas, leche de vaca,
chicha de manzana, milcaos, mariscos, ostras, nalca, quesos, chuño, ajos,
papas, etc. lo que finalmente se traduce a lo que se come principalmente en la
zona.
Por el andar dentro del recinto, se
puede encontrar a la señora María Ojeda, vendedora esporádica, quien
cuenta la receta de las “mellas”, producto del Sur de Chile y que muchos lo
asemejan a las conocidas humitas. Las mellas es una mezcla de papas con
azúcar y harina que se envuelven en hojas de pangue o nalca. Su valor medio en
el mercado es de $400.
"mellas"
También se puede encontrar a la señora
Verónica Soto, quien viaja desde la Isla Maillen (45 minutos de navegación
desde caleta Angelmó, Puerto Montt) y que vende prietas, las cuales son
elaboradas el día anterior. Su venta se realiza por “tira” o por kilo, en este
caso es vendida por tira a $2.000. Son hechas con repollo, sangre, cebolla, y
aliños variados como sal, comino, orégano, ajo, laurel y hierba buena (cabe
destacar que hay quienes le agregan granos de arroz) con lo que se hace un
“pino” y con el que luego se rellenan tripas de cerdo (limpiadas con ceniza) y
que luego se colocan a cocinar con agua con sal por aproximadamente una hora a
hora y media.
"Prietas"
Además es posible encontrar
variados tipos de productos como:
· Mariscos cocidos: recolectados,
cocinados y desconchados el día anterior por Mirza Díaz quien viaja desde
Calbuco.
· Leche de vaca: Sacada la misma
mañana del día de la venta y quien es revisada por el SAG antes de la
comercialización. Es llevada desde Los Muermos.
"Leche de vaca"
"Mariscos cocidos"
Harry Aravena, describe y da a conocer
el provecho y la importancia que tiene la papa para ellos como agricultores y
para la zona en general, destacando los variados productos que se pueden
obtener de dicho tubérculo. Tortillas de papa con chicharrones, milcaos, masa
de milcao cruda y bolas chuño natural. Estas últimas se obtienen del líquido al
rallar la papa para hacer milcaos. Este líquido se deja decantar para que los
sólidos (chuño) se separe de la parte líquida y así eliminar esta última y solo
quedarnos con el almidón de la papa.
“bolas de
chuño”, “tortillas de papa”, “milcaos”, “manteca” y “masa de milcao cruda”
Estos son algunos de los productos que
se pueden encontrar en la feria a base de papa y que además, la cascara o piel
sobrante de esta sirve de compost o abono para los campos de los agricultores.
También, el mismo feriante vende otro producto típico de la zona como lo es la
“chicha de uva” y “chicha de manzana” con fermentación en tambores de 240
litros por dos años. Todos estos productos son llevados a la feria desde el
sector de Colaco, ubicado a 63 kilómetros aproximadamente desde Puerto Montt.
"Chicha de manzana"
Con un producto poco común en la zona,
se encuentra José Iroldo Guerrero, “hortalicero” como se denomina él mismo y
quien vende desde los seis años lo que la “estacionalidad” le proporciona, como
lo es el caso de las acelgas y la alcayota. Esta última sembrada a partir de
“pepas” o semillas y que se cosecha una vez que las hojas maduras caen al
suelo. Estos productos son llevados a la feria desde la localidad de Trapen.
"Alcayota"
|
Por otra parte, cabe destacar
dentro de la conjunción de productos que se pueden encontrar a la venta por
parte de los vendedores, los siguientes: papas, ajos, zanahoria, rabanitos,
acelga, perejil, cilantro, hierbas (romero, menta, tomillo, orégano, etc.),
ostras, choros, almejas, piures, picorocos, navajuelas, choros y piures secos,
quesos, mantequilla, cochayuyo, luche, pollos, chicha, etc.
Sin embargo, en el mercado también se
encuentran los comerciantes, aquellas personas que compran a los productores,
campesinos, agricultores, etc. y que luego venden los productos en este lugar.
Es así como se puede encontrar mariscos y pescados en puestos establecidos,
como es el caso de José Uribe González, quien compra a pescadores y buzos en
las caletas de sectores cercanos Puerto Montt los días jueves y viernes para
luego vender todo el fin de semana.
Dentro de lo que se adquiere por parte
del comerciante son almejas, que son recolectadas en zonas cercanas, es decir,
a cuatro horas de navegación aproximadamente o también cholgas y choros
maltónes recogidos a diez horas de navegación aproximadamente. Además pescados
como corvina, salmón, reineta, congrio, robalo, merluza, pejerrey, pulpo, entre
otros.
Por otro lado, existen los comerciantes
de frutas, verduras y hortalizas que compran a campesinos, como por ejemplo
ajos, papas, acelgas, hierbas, papas, papas cacho y papa amarilla (comprados a
campesinos chilotes), cilantro, perejil, acelgas, zanahorias, lechuga costina,
etc. y también otros que compran a caminos que viajan desde el norte y que
traen apio, pimentones, lechugas, limones, frutillas, pepinos, manzanas, etc.
Igualmente, se puede encontrar
productos como miel y quesos que son adquiridos por los comerciantes a
campesinos de Osorno.
Cabe destacar, que la mayoría de los
productos es del total conocimiento tanto de los feriantes como de los
clientes, pero entra en la excepción, lo que en el rubro de la gastronomía se
conoce como topinambur y que en esta feria en particular, es comercializada
como “papa para diabéticos” o “papa para enfermos” ya que es de sus conocimientos
que las propiedades de este tubérculo ayuda a dicha enfermedad en específico,
además de otros beneficios para la salud.
"Topinambur"
DATO INTERESANTE:
La medida de mariscos frescos antiguamente era por “ALMUD”, que
consistía en una especia de cajón de madera de forma rectangular abierto por
ambos lados (un almud y medio almud), pero actualmente está en desuso para lo
cual se utiliza un tarro o bien la malla que sostiene a la garrafa,
siendo la capacidad de estas 3,8 a 4 kg. Aproximadamente.
"Almud"
SELECCIÓN DE FOTOGRAFÍAS: